Blogia
Titiritero de palabras

El Derecho y la Justicia para dummies

En una serie de conversaciones presenciales y a través de comunicaciones privadas y semipúblicas en Internet en los últimos años, me he visto en muchas ocasiones en bretes en los que, tristemente, considero que no se me entendía bien, en cuestiones referidas a que soy partidario de que la Ley española, donde, cuando y como es de aplicación, debe cumplirse. Un par de "threads" facebook en que he participado en los últimos tiempos, me han dado pie a que por fin me anime a soltar un rollo , adelanto, que puede resultar indigerible pero la cuestión es de tal complejidad e importancia que rogaría a los amables lectores con un grado elevado de curiosidad intelectual [ y si estás aquí, o acabas de llegar por error por primera vez, o es ya casi seguro que la tienes, porque ya habrás observado centenares de veces mi tendencia rollista y sarna con gusto , si has vuelto, es que no te pica ;) ] tuviesen hoy especial paciencia y me leyeran hasta el final.

Comentaba ayer con una amiga la tendencia que tenemos los españoles en los chigres a saberlo todo de todo, en particular de cosas como Medicina, o Derecho, que son extremadamente complejas, que en muy gran medida, deben ser abordadas por quien no es ni médico ni licenciado en derecho con extrema prudencia y de modo consciente de los límites que no deben ser traspasados por quienes no somos ni una cosa ni la otra y que, de traspasarse, pueden generar riesgos nada desdeñables tanto para el interés público como para personas muy concretas, y de modo muy grave, afectadas por nuestros eventuales "columpiazos". Verbigracia: si yo a una persona que me refiere unos ciertos síntomas le digo: na, eso es exceso de stress, hombre, y algo de ansiedad;  relájate un poco y ya verás cómo te encuentras mejor, y resuta que lo que tiene es un principio de ictus y me hace caso, a lo peor esa misma noche termino en el Hospital rezando porque un grave accidente cerebrovascular se termine solventando con pocas o ninguna consecuencia permanente para mi amigo, por haber abierto la bocona no sabiendo de lo que hablaba y por no haberle dicho lo que procedía: esas cosas mejor se las cuentas a un médico y que él, que es el que sabe, te diga.

No obstante, defendía yo ayer, y sigo en mis trece, parafraseando a aquel alemán de cuyo nombre no me acuerdo (  ese otro hijo puta alemán, Alzheimer, siempre hace que olvide los nombres cuando quiero citarlos, perdón ), que el Derecho es demasiado importante para dejarlo en manos de los juristas. Bien es cierto que, insisto, ..... cada cual en su lugar. Hay cosas que debe valorarlas un abogado, y hay cosas que , en mi opinión, los  ciudadanos tenemos el derecho, en España, en nuestro sistema democrático actual, y si me apuras, querido lector, hasta un cierto deber cívico, de tener sobre ellas un criterio formado, e incluso de actuar activamente en base a él.

Me anima mi amiga a escribir un cierto post en esta bitácora. Me da unas pautas, y yo, con mi empecinamiento en escribir en Titiritero lo que me pasa por la cabeza tal como me pasa, las voy a seguir sólo en muy escasa medida, y, si acaso, seguir sus recomendaciones en otro post relacionado que algún día quizás escriba, pero es que tiene tanta tela también su principal consejo, que si me meto donde ella me recomienda, este artículo no cabe ni en un grueso tomo y no lo va a leer ni el tato.

Así que paso a contar algunas cosillas sobre el sistema de derecho que rige en España, advirtiendo de antemano que, como sabéis, soy lego en Derecho, y puedo cometer graves errores, de modo que tomaos lo que explico con "una pizca de sal" ( with a grain of salt), que dicen en inglés. O sea, con precaución y, si os es importante lo que digo contrastadlo con fuentes mejor informadas no vaya a ser que os informe equivocadamente y os cause un perjuicio.

En primer lugar, hay que recordar que en Europa existen dos grandes corrientes de Derecho: la de tradición anglosajona ( que rige en Europa sobre todo en la mayor parte del Reino Unido - en Escocia habría importantes matices que hacer, o no sólo matices- ) [ nombre un poco equívoco, pues se refiere a un sistema que arranca mucho más tarde históricamente que los anglos y los sajones, naturalmente.... en inglés se suelen referir a él como "common law", pero es un término que también contiene elementos inapropiados, principalmente que puede causar confusión con otros que tienen su propio significado, muy diferente, como Derecho Público - peor aún , al otro sistema creo que los ingleses lo llaman Civil Law, lo que puede llevar a confusión con el término, muy distinto en su significado, de Derecho Civil, cuando, como veremos, se refieren a lo que por aquí solemos llamar Derecho Continental; pero para quien quiera googlear, "common law" es seguramente el mejor comienzo para buscar lo referido al derecho basado en el sistema inglés de los últimos siglos ].

La otra corriente, como decimos, es el Derecho Continental, que es el que rige en España.

Por hablar un poco de Sicilia 1926, como nos gusta a mí y a Sophie...... Érase una vez en que los Estados eran monarquías absolutas, o cosas similares, y donde el Derecho emanaba de lo que le salía de los mismísimos al Rey. Si te tocaba un Rey cabrón y prepotente, podías ir aviao. El prototipo del monarca absoluto, aunque ya tardío, es Luis XIV, que dijo aquel famoso "El estado soy yo". Después de las monarquías absolutas, aparece históricamente otra corriente, llamada Despotismo Ilustrado, en la que la máxima instancia legislativa sigue siendo un Rey o similar, pero es un rey "bueno" que gobierna teniendo en cuenta el mejor interés de sus súbditos, eso sí, según su criterio y sin que ellos tengan arte ni parte. El prototipo español sería Carlos III, seguramente, aunque la Historia, como la vida, da muchas vueltas, y más tarde que él, el infame Fernando VII se comportó básicamente, sobre todo tras su restitución tras las guerras napoleónicas y su "valiente" huida de España dejándonos en manos de Napoleón primero y de Pepe Botella después, como un monarca absoluto, apoyado por toda una pléyade de absolutistas que hicieron buena parte del siglo XIX español una parte bastante negra de nuestra historia y dejaron polvos que contribuyeron no poco a algunos lodos que tuvimos la desgracia de sufrir hasta muy tarde del siglo XX.

De ambos sistemas podríamos hallar precedentes claros en Emperadores de la Roma clásica, no obstante, muy anteriores en el tiempo por tanto ( se me ocurre que Calígula podría ser muy bien un exponente , perdón por el anacronismo, de la monarquía absoluta, y Claudio del Despotismo Ilustrado. Por no hablar de Julio, que acabó con la República para "salvarla", y de salvapatrias en España sabemos algo, dando al traste con un precedente que había durado muchos siglos antes que él y que se parecía mucho más a nuestras democracias liberales europeas actuales que el Imperio que vino detrás; ese comportamiento fue, aunque muchos lo ignoren o lo quieran ignorar, el móvil de que varios senadores, incluido, de modo bien conocido , su propio hijo adoptivo ( ¿tú también, hijo mío? ) lo asesinaran apuñalándolo entre todos simultáneamente; curiosamente, el salvador de la patria terminó saliéndose con la suya aun después de muerto, la República pasó a "mejor vida", y un sistema que había hecho a Roma el centro del mundo durante casi mil años, curiosamente, terminó en derrumbe tras menos de quinientos con el que lo sustituyó, aunque algún concejal del PP alguna vez no hace muchos años, tras perder una votación importante en un pleno en el que se creía en posesión de la verdad absoluta, y previendo los males que le traería a su municipio que hubiesen vencido "los equivocados" exclamara ante los micrófonos de toda la prensa "¡ Esto es culpa de la puta democracia !"·.  [ Si alguien me lee, que me recuerde que hable un día del concepto original de Dictadura en al República Romana, y cómo, pese al uso que se le dio después, originalmente era un sistema excepcional, limitado ( en las atribuciones del dictador y en el tiempo], fuertemente controlado por el Senado, garantista, y mucho más democrático que algunas democracias del siglo XXI que de tales tienen poco más que el nombre. ]

En fin, que quería referirme a los conceptos de Constitución Española, Estado de Derecho, Ley Orgánica, Principio de Legalidad, Irretroactividad del Derecho Penal en perjuicio del reo, de Proporcionalidad, de Intervención Mínima del Derecho Penal, hablar del mandato constitucional español de que la política penitenciaria tiene que estar orientada a la reinserción y algunas reflexiones sobre lo que realmente está ocurriendo en la práctica  ( me temo que como el derecho al pleno empleo, la vivienda digna, la igualdad ante la Ley, etc..... una cosa es lo que escribieron los Constituyentes y refrendaron en referendum los españoles de 1978 y otra lo que es posible hacer y lo que se hace).... pero me da que ni yo tengo el tiempo ya, ni tú, amable lector, que has llegado hasta aquí, las ganas, o sea que lo dejo para mejor ocasión en este punto, o , alternativamente, para autores/as más adecuados.

Besos, abrazos, y gracias por leerme.

 

22 comentarios

Sergio -

Y casi mejor no me cites a Bobbio ni a Vattimo que estoy empezando a considerarlos unos descastados y da gracias que no añado a Rutelli ;)

A mí que me den a Paolo Maldini, Marco Materazzi o Gennaro Gattuso, que son mis favoritos en Filosofía del Derecho ;)

Sergio -

El caso, Daniel, es que es mucho más evidente e inmediato cómo rige nuestras vidas la economía que el Derecho, aunque ambos los vivamos a diario todos los ciudadanos. Pero yo me levanto por la mañana y no relleno una instancia para solicitar el periódico en el kiosko, ni voy a tomar el café para despertar y se lo pido al chigrero por burofax. Sin embargo, el euro se lo doy, y me es mucho más evidente el estar realizando un acto con significación económica que uno con valor jurídico ( aunque es obvio que la compra de un periódico o el abono de un café también tienen este último ).

También convendrás en que es cierto que buena parte del Derecho, por no decir casi todo, regula directa o indirectamente relaciones económicas ( en administrativo, una sanción de multa tiene connotaciones, y más que connotaciones, económicas; en penal, un hurto es un acto que forma plenamente parte de los modos en que en nuestra sociedad realizamos actuaciones económicas, tan propio del ámbito de la economía es un hurto como una compraventa..... y los ejemplos podrían proseguir ad infinitum)......

Bien es cierto que podría decírseme que cuando me subo al autobús, abono un billete y el conductor-recaudador me lo entrega, estoy implícitamente suscribiendo un contrato de adhesión.....

No sé, ..... "a pensarci bene", Derecho y Economía casi casi son dos vistas distintas del mismo objeto.

Saludos.

Daniel -

Llegados a este punto, es evidente que Jonás tiene razón en un idem. Se habla más de economía que de derecho o de medicina. De todos modos, me parece más peligroso confundir en un chigre un concepto económico que uno jurídico, y aunque ambos tengan una evidente aplicación práctica, son éstos últimos los que guían nuestro actuar diario. Os, recomiendo, si se me permite, las primeras páginas de la Teoría General del derecho de Norberto Bobbio.
Señores ecónomistas, ya pueden castigarme

Sergio -

Pues no sé, chico.... Yo he repasado el texto con atención y no he conseguido detectar mi equivocación, pero si me sacas del error...... Imagino cuál es, pero no tengo del todo claro si son los matemáticos formalistas o los neoplatónicos los que dudan de la veracidad del Teorema Fundamental del Cálculo xD

Jonás -

Ahí, te equivocas.

Sergio -

Personalmente, yo nunca he visto a matemáticos formalistas, platónicos y constructivistas disentir sobre si toda sucesión monótona y acotada superiormente tiene límite o no, sobre si toda función continua y acotada en un compacto admite primitiva o no, o si existe una primitiva de la función real de variable real que a cada número le asocia el número e elevado al opuesto de su cuadrado expresable mediante un número finito de operaciones aritméticas y de composición.

Sin embargo constantemente leo a los keynesianos y a los neoliberales decir exactamente lo contrario sobre casi todo en Economía.

Saludos.

Jonás -

Brevemente,
Yo también conozco a personas del PSOE que opinan de cuestiones económicas muy similares a personas del PP, pero en el otro sentido.
Te dejo el artículo de hoy de Alvarez-Cascos en El Comercio: http://www.elcomerciodigital.com/20091104/economia/cajastur-necesita-recuperar-norte-20091104.html

Por otra parte, mira las previsiones de déficit fiscal para 2010 y verás que son menores que en 2009. Puedes consultar también las previsiones de tipos de interés y verás que serán mayores que en este año.
Lo que quiero decir es que las expansivas políticas fiscales y monetarias no son sostenibles y que todos los gobiernos han comenzado a suavizarlas o revertirlas. Subida del IVA, subida de IRPF, ajuste en gasto, etc. etc. Esto no significa que la crisis haya acabado sino que para combatirla no podemos seguir utilizando sólo las herramientas de los últimos doce meses. Ahora toca hacer reformas, que pueden estar inspiradas en valores conservadores (reducción del coste del despido, por ejemplo) o progresistas (revisión del sistema de pago de la indemnización, subida de los costes asociados a la contratación laboral, etc.)

Sobre Laffer, hay ejemplos que confirman como subidas impositivas produjeron una reducción de la recaudación. El debate no es si existe o no la curva, sino en que tramo se encuentra cada país y es claro que Reagan y sus asesores se equivocaron en su dia.

Por último, una cosa más. Me atrevería a decir que más del 90% de los economistas compartimos más del 80% del cuerpo doctrinal de nuestra profesión. Después hay un 20% en el que no estamos de acuerdo y que se debate por cuestión de valores.
Creo que nos pasa cómo a los médicos, los matemáticos o los juristas.. ni más ni menos...

Un abrazo,
J.

Sergio -

No me vengas con curvas, Jonás..... FACTA, NON VERBA!!! Dame un conjunto de datos econométricos del que sea factible presumir que contienen efecto Laffer..... Yo llevo desde Reagan esperando uno. Samuelson me parece que también, y juraría que él no es lego en economía. Pues claro que la curva de Laffer existe. Incluso tiene elementos indudables.... Tiene dos puntos sobre los que no me cabe duda alguna: que si el tipo impositivo es cero, la recaudación es cero, y que si el tipo impositivo es del 100%, la recaudación también es cero. Entre el 0 y el 100 no incluidos, como Santo Tomás, me creeré qué forma tiene la curva cuando me muestren evidencias al respecto. Quizás sea aplicable lo de "habéis visto y habéis creído, bienaventurados los que creen sin ver". No sé si tú has visto el efecto Laffer, aunque parece que crees en él. YO NO LO HE VISTO ---- Y ---- NO CREO EN ÉL. Cuando lo vea, lo creo.

Sergio -

¿¿¿¿ Normalización de las condiciones monetarias y fiscales ???? ¿ Hablamos de qué es normal en las condiciones financieras ? ¿ Es normal que durante veinte años a una empresa su banco habitual la considera solvente, viable, e incuestionable, con riesgo próximo a cero en operaciones de activo, y le concediera crédito sin dificultad alguna, o le facilitase liquidez a cambio de pagarés con fecha futura cotidianamente, y seis meses más tarde, esa empresa viese rechazada cualquier petición para poder pagar las nóminas de sus trabajadores y trabajadoras con su hipoteca y sus hijos pequeños en tiempo y forma por cantidades irrisorias para su volumen de negocio y sus ratios de beneficio porque había riesgo en la operación ? ¿ Estás en contacto con pequeños y medianos empresarios y con autónomos frecuentemente ? ¿ Les has preguntado a noviembre de 2007 qué tal está la situación para obtener liquidez para afrontar coyunturas difíciles de tesorería aun presentando todas las garantías del mundo y alguna más ? ¿ Revela eso que hay miles de billones de euros por ahí circulando fruto de una política monetaria demasiado expansiva y que hay que ir planificando el cierre del grifo ? ¿ A cuántas personas que han perdido su empleo en octubre les has contado a la cara lo de los brotes verdes ?..... No será un prototipo de tecnicismo económico, pero creo que lo que más viene al caso es parafrasear las sabias palabras de Quique Mejuto: ¡¡¡ JONÁS, NO ME JODAS, MECAGOENMIMADRE !!!!

Sergio -

Yo siempre he tenido, y tengo, y tendré, un respeto infinito e ilimitado por el trabajo de cualquier profesional, sea de la limpieza o de la ingeniería aeronáutica, Jonás.

Eso sí, hay dos dedicaciones respecto de las cuales lo primero que hago cuando conozco a una nueva persona que las tiene trato inmediatamente de vislumbrar cuál es su orientación, escuela, background.... Como la quieras llamar. Los psicólogos clínicos y los economistas. En particular, los primeros, si les veo "síntomas" de ser conductistas puros, desatan todas mis alertas. Despiertan mi convicción de que me van a encerrar en una jaula, me van a obligar a pulsar una palanquita para darme de comer, y me van a causar dolor con una descarga eléctrica de agárrate y no te menees si me porto mal. En cuanto a los segundos, si detecto síntomas de una orientación marcada por el neoliberalismo, mi primera respuesta es pasar a opinar, por defecto, respecto de todo lo que me digan, exactamente lo contrario, hasta que tenga elementos que me permitan cambiar de opinión. Y eso, naturalmente , basándome en sus palabras y en sus hechos , no en su carnet. Porque conozco múltiples ex-ministros de economía que tienen o tuvieron carnet del PSOE a los que les he oído o leído frases que no me sorprenderían en boca de Don Mario Vargas Llosa, y ex-ministros de economía con carnet del PP que dan conferencias en Oviedo reclamando políticas socialdemócratas.

Jonás -

Sobre el fondo de los debates: curva de laffer, normalización de las condiciones monetarias y fiscales, etc... es muy largo y complejo para discutir en blog.
Sólo te diré que la curva de laffer existe y que ahora con más razón que en junio hay que clarificar la estrategia de salida de los impulsos fiscales y monetarios, porque el coste social de todo ello puede ser brutal.

Jonás -

Simplemente, deseaba anotar que creo que se discute más de economía en los chigres que de derecho o medicina.
En lo personal, me parece bien porque ayuda a mejorar la información de la gente y les ayuda a tomar sus decisiones.
En todo caso, sólo pido el mismo respeto por la opinión de un profesional.
Todos conocemos diagnósticos de algún médico que no nos convence y buscamos una segunda opinión que acaba por confirmar nuestra intuición previa.
Esto no deslegitima la medicina ni a los médicos, dado que probablemente todos ellos comparten un 80% de los diagnósticos o de los tratamientos, por ejemplo.
En fin....
Un abrazo,
J.

Sergio -

Ya, Tom, pero es que tú, en tu vida profesional, sólo has desempeñado trabajos donde el uso de la palabra, sea oral, sea escrita, es irrrelevante ;)

Yo en cambio tengo un curriculum en el que en ocasiones he tenido que hablar y/o escribir. Eso marca, tío xD

Por cierto, muchas gracias por leerme, no te imaginaba frecuentando estos lares con los rollos que suelto, máxime leyendo éste que no pensé que nadie tuviera la Santa Paciencia de seguir, y menos en su integridad.....

Pero ahora que recuerdo, tu segundo nombre es Job, ¿no? :-)

Un abrazo.

Tom -

Jooooder, Sergio, y yo me consideraba graforreico...

Sergio -

Bueno.... Ya sabes que Cervantes y yo tenemos el hábito se superarnos a nosotros mismos en las segundas partes :-PPPPPPPPP

No-enfadado -

Suerte y al toro Sergio. Agradeceré esa parte II. Espero que como "El Padrino", sea la excepción a la regla de que segundas partes nunca fueron buenas.

Sergio -

uffaaaa..... Estimado enfadado, muchas gracias por su consideración de que mi artículo, no sólo lo ha leído, sino que le ha sabido a poco. Lamentablemente , la cuestión no es baladí, no es algo que se pueda continuar con prisa y ligereza, y esta noche aún debo culminar una importante tarea relacionada con mi trabajo, además de que me ha surgido el compromiso de elaborar un documento de carácter matemático para una de las dos asociaciones de la que formo parte y con las cuales colaboro ( Ya. Yo tampoco pensaba ni por asomo que una asociación cuyos fines son sociales, básicamente sanitarios, fuese a precisar de un análisis matemático de una cuestión, pero ya cantaba el gran Rubén Blades que la vida te da sorpresas, y que sospresas te da la vida, y por otra parte, es un hecho que corrobora mi opinión, que siempre he mantenido, de que las matemáticas imbuyen todo lo que pasa en el mundo y son de una grandísima relevancia práctica en lo cotidiano, aunque la percepción popular sea muy contraria). Pero tomo nota, y tan pronto pueda, voy a elaborar una parte II al post de ayer, "just for you", aunque sólo sea por el interés demostrado. Feliz jornada.

Sergio -

No es infrecuente en la ciencia encontrarse con resultados contraintuitivos, prácticamente en cualquier ciencia. Parecería, por ejemplo, que la Matemática, tan pura ella, sería una buena candidata a estar exenta de la aparición de resultados contraintuitivos, y fíjate, centrémosnos por un momento en ella. Prácticamente, hasta Euclides, la idea de que una verdad matemática requiriese demostración no se la planteó nadie. Sin embargo, llega él, y demuestra que existen infinitos números primos. Quedaba sentada la POSIBILIDAD de que a los matemáticos se les pasase por la cabeza demostrar las cosas. Curiosamente, desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX, la necesidad de demostrar los resultados parece desaparecer de nuevo históricamente, cual Guadiana, y muchos "teoremas" se aceptaban por su "evidencia". El edificio matemático después se construía basándose en resultados anteriores ya tenidos como ciertos, pero hete aquí que empiezan a aparecer algunos resultados que son evidentísimamente falsos. ¿ Cómo puede ser , si no hay ninguna laguna en lo que se añade ? Resulta que se fijan algunos señores en qué admitieron como cierto para basar el nuevo resultado, y se comprueba que resultados "evidentes" que constituían la base de no pocas elaboraciones posteriores NO eran ciertos. Tienen que ser los grandes monstruos del XIX los que sienten las bases de la moderna demostración matemática y deduzcan los resultados a partir de un número reducido de axiomas y mediante un conjunto limitado de métodos de demostración. Y aun con esas, resulta que hoy no es raro que vayas a una clase de un Catedrático de matemáticas y te encuentres con que ciertos teoremas no sean demostrados por obvios. En cualquier caso, casi todos los teoremas actuales, no son demostrados con todo detalle, sino que los elementos sencillos que intervienen se dan como obvios para no tener que dedicar un tomo de mil páginas para demostrar cada teorema, lo cual paralizaría en la práctica la producción matemática. El compromiso suele funcionar, pero luego un mal día termina alguien demostrando el Teorema Magno de Fermat y 14 años después en cada Congreso Matemático la mitad de las autoridades en la materia presentes dicen que la demostración es correcta y completa y la otra mitad que tiene agujeros, incompletitudes, y que lo de Fermat aún es un postulado, o sea que muy cierto, lo de la aparición de contraintuitividad de TODA ciencia, prácticamente.

Pero no quiero dispersarme y centrémosnos en la Economía. A nadie se le escapa que hay fenómenos contraintuitivos en ella. Otra cosa es que los economistas profesionales y provenientes del entorno académico sean menos proclives a acertar o equivocarse por su intuición o por sus convicciones de que aquello sobre lo que sientan cátedra sea contraintuitivo. Ronald Reagan estaba rodeado de asesores económicos con los más prestigiosos títulos de las más importantes universidades, que aseguraban que, aunque aparentase paradójico, subir impuestos, conllevaban inevitablemente disminuir la eficiencia del sistema económico, y que en multitud de ocasiones podía tener el efecto perverso y contraintuitivo de disminuir los ingresos fiscales del Estado. El caso es que lo dijesen doctores por Harvard o lo dijese Perico de los Palotes, yo todavía estoy esperando un conjunto suficiente de datos empíricos que permitan fundadamente presumir, dentro de las numerosísimas variables que afectan a los números económicos, que una subida de impuestos en un país ocasionó una reducción de los ingresos.

¿ Garantiza un doctorado en económicas mejor criterio siempre que el mejor leal saber y entender de un pobre necio que sólo sabe leer y escribir y tratar de echarle un poco de sentido común a las cosas ? No sé.... Yo recuerdo un informe publicado en julio por una sociedad constituida por un doctor en economía, un ex consejero de un gran banco privado, y la esposa de éste, que decía que, debido a la mejora de muchos indicadores económicos , aun cuando los datos de recuperación fuesen débiles, sería necesario establecer una óptima política de retiro de los impulsos fiscales y monetarios ante una cristalización de la recuperación, para situar en el frontispicio de la política económica nuevas reformas estructurales que conduzcan el crecimiento a medio plazo.

En cambio, este pobre diablo, ingenuo charlatán, que fue paloma por querer ser gavilán , opinó en este blog si no estaríamos más bien aún transitando a velocidad de crucero por la crisis, o, peor aún, no habiendo despegado del todo de ella, especialmente en España, y expresó sus serias dudas de si sería conveniente ir pensando en retirar potencia a los motores de los estímulos citados cuando aún este cura no veía tan claro que si reducíamos el boost, el avión no se metiera una hostia, hablando en plata. Lo dije desde mi posición de ignorante que sólo ha cursado una única asignatura de sólo 9 créditos en su carrera dedicada a la economía, y sólo 4,5 de ellos a la macro.

Curiosamente, el mes pasado, múltiples economistas prestigiosos y organismos internacionales nada sospechosos dicen lo que yo y no lo que el informe referido de julio. ¿ Soy adivino, tienen siempre mejor criterio los doctores en economía que los legos en ella y hay una excepción que confirma la regla, o se equivocan múltiples analistas de prestigio simultáneamente ahora y con toda la nueva pléyade de datos que hemos conocido entre julio y octubre ?

Queda eso para la reflexión, la verdad es que no tengo la respuesta..... imagino que tú tampoco, que más bien, dada la complejidad de la economía, the answer is más bien blowing in the wind, pero cada cual que juzgue. Saludos.

Enfadado -

Estimado Sergio, haga usted el favor de terminar el artículo, es de muy mala educación hacer al lector quedarse con las ganas, exprese usted sus ideas y a ser posible incluso sus conclusiones. Se ha quedado en un enervante preámbulo para aquellos que esperábamos más.

Un cordial saludo.

Jonás -

Es imprescidible que los ciudadanos hablen y discutan de economía. Es la manera de elevar el debate público y, con ello, orientar mejor las políticas económicas.
Con todo, he de decir que es importante escuchar más a quién ha pasado buena parte de su vida estudiando economía, porque esta ciencia es muy contra-intuitiva y bastante "lúgubre"....

Sergio -

Cierto, Jonás.... Es que no lo he puesto todo, pero buena parte del origen de este artículo tiene que ver con que el a la sazón Ministro de Economía y Hacienda del Reino de España dijo en 1991 que en este país de Economía hablaba to' Dios y nadie más que los licenciados en economía debía hablar, que eran los que entendían, lo cual me gustó más nada que poco, porque la economía política y la política económica, tan cercanas la una de la otra, constituyen el núcleo básico de lo que se decide en los ámbitos políticos o cuando menos condicionan de modo esencial todas las políticas, y, por tanto, afectan diariamente a la vida de decenas de millones de ciudadanos españoles que tienen el legítimo derecho a opinar sobre lo que tiene un impacto enorme y cotidiano todos los días de sus vidas. Fue una frase que me marcó, lo que pasa que ahora me vino rediviva en una conversación sobre hasta que punto los legos en Derecho podemos inmmiscuirnos en el ámbito jurídico y cité más ese, pero estas ideas que comencé a esbozar parcialmente en este post bullen en mi cabeza desde aquella frase de dicho ministro de hace dieciocho años.

Jonás -

Creo que de Economía se habla bastante más que de Derecho y/o Medicina....